Exemplos de evidências de gestão ambiental e circularidade

Modificado el Mie, 5 Nov a 10:41 P. M.


El tema de impacto «Circularidad y Gestión Ambiental» (CGA) pide a las empresas que evalúen su impacto medioambiental y tomen medidas significativas para minimizarlo en sus operaciones y cadena de valor. Desafía a las empresas a asumir la responsabilidad de su huella medioambiental dando prioridad al uso sostenible de los recursos, el diseño circular y las prácticas de adquisición responsables.

Este artículo explica por qué es importante este tema de impacto, describe sus requisitos y destaca ejemplos de evidencia que las empresas pueden aportar para demostrar su impacto. Los ejemplos de evidencia proporcionados tienen por objeto orientar a las empresas y no son exhaustivos. Las empresas pueden disponer de otros tipos de evidencia, o uno de los ejemplos enumerados puede ser lo suficientemente completo por sí solo. Para más información, consulte el resumen del tema de impacto.


1. Supervisión y evaluación 

Las empresas supervisan el impacto medioambiental de sus operaciones, incluyendo la generación de residuos, el uso de energía, el consumo o la extracción de agua y el bienestar animal. Evalúan si sus actividades se llevan a cabo en zonas con estrés hídrico o ecológicamente sensibles. Además, las empresas evalúan e identifican el impacto medioambiental real y potencial de sus operaciones y de toda su cadena de valor.

ESC1 La empresa conoce sus impactos reales y potenciales sobre el medio ambiente.

ESC1.1 La empresa supervisa la producción de residuos de sus operaciones y su destino final.

  • Política, documento de procesos, documento del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) o comentario escrito que explique el enfoque de la empresa respecto a la gestión de residuos en sus operaciones. 

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos peligrosos y no peligrosos generados cada año, tal y como exigen los Criterios de cumplimiento.

  • Solo para empresas que venden productos alimenticios y/o empresas de agricultura: Informe anual, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos alimentarios generados cada año, tal y como exigen los criterios de cumplimiento.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos no peligrosos generados de acuerdo con ESC1.1.2 desde la A a la C para cada año, tal y como exigen los Criterios de cumplimiento.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos peligrosos generados de acuerdo con ESC1.1.3 desde la A a la C para cada año, tal y como exigen los Criterios de cumplimiento.

  • Manifiesto de residuos peligrosos u otra documentación sobre residuos peligrosos exigida por la legislación local.

  • Solo para empresas que venden productos alimenticios y/o empresas de Agricultura: un informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos alimenticios generados de acuerdo con ESC1.1.4 desde la A a la C para cada año requerido por los Criterios de cumplimiento.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos, indicando que cualquier residuo con destino desconocido se clasifica como destinado al vertedero.

  • Comentario escrito en el que se detallen los métodos de eliminación de la empresa y las pruebas, como facturas de servicios públicos, certificados de eliminación o reciclaje.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose de los métodos de eliminación de residuos. Esto incluye una visión general por instalación o un proceso documentado para recopilar y consolidar los datos por instalación.

  • Evaluación de materialidad con un comentario escrito sobre las instalaciones importantes de la empresa.

  • Lista de todas las instalaciones propiedad de la empresa o controladas por ella.

  • Plan de gestión de residuos (si la empresa no realiza un seguimiento de los residuos de todas las instalaciones que posee o controla).

ESC1.2 La empresa supervisa su consumo de energía.

  • Política, documento de procesos, documento del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) o comentario escrito que explique el enfoque de la empresa para realizar un seguimiento del consumo de energía en sus operaciones.

  • Si la empresa genera su propia energía renovable in situ, pruebas como fotos de la instalación de paneles solares o copias de las facturas de instalación.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose del consumo de energía de acuerdo con ESC1.2.2 desde la A a la D para cada año requerido por los criterios de cumplimiento. Esto incluye una visión general por instalación o un proceso documentado para recopilar y consolidar los datos por instalación.

  • Evaluación de la materialidad con un comentario escrito sobre las instalaciones importantes de la empresa.

  • Una lista de todas las instalaciones que son propiedad o están controladas por la empresa.

  • Plan de gestión energética (si la empresa no realiza un seguimiento del consumo energético de todas las instalaciones que posee o controla).

ESC1.3 La empresa supervisa su consumo o extracción de agua.

  • Política, documento de procesos, documento del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) o comentario escrito que explique el enfoque de la empresa para realizar un seguimiento del consumo de agua o de la extracción de agua en sus operaciones.

  • Documento interno que justifique por escrito la elección de medir el consumo de agua o la extracción de agua.

  • Evaluación del riesgo hídrico.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose del consumo de agua o de la extracción de agua de acuerdo con ESC1.3.2 desde la A a la C para cada año requerido por los criterios de cumplimiento. Esto incluye una visión general por instalación o un proceso documentado para recopilar y consolidar los datos por instalación.

  • Evaluación de la materialidad con un comentario escrito sobre las instalaciones importantes de la empresa.

  • Una lista de todas las instalaciones que son propiedad o están controladas por la empresa.

  • Plan de gestión del agua (si la empresa no realiza un seguimiento del consumo o la extracción de agua de todas las instalaciones que posee o controla).

ESC1.4 La empresa identifica sus instalaciones en áreas en riesgo hídrico y supervisa su consumo o extracción de agua.

  • Una lista de todas las instalaciones que son propiedad o están controladas por la empresa y sus ubicaciones, destacando las instalaciones en zonas con riesgo hídrico, si procede.

  • Pruebas de la investigación de todas las instalaciones de la empresa para identificar si alguna se encuentra en zonas de alto riesgo, como informes gubernamentales, documentación de contactos con las autoridades locales, uso de una herramienta, enlaces a estudios pertinentes.

  • Informe, hoja de cálculo u otro documento interno que muestre el desglose del consumo o la extracción de agua de acuerdo con ESC1.4.4 a y b para cada año requerido por los criterios de cumplimiento, destacando el uso del agua en las instalaciones situadas en zonas con riesgo hídrico.

  • Evaluación de la materialidad con un comentario escrito sobre las instalaciones importantes de la empresa.

  • Plan de gestión del agua (si la empresa no realiza un seguimiento del consumo o la extracción de agua de todas las instalaciones que posee o controla en zonas con riesgo físico de agua).

ESC1.5 La empresa identifica sus instalaciones situadas en zonas ecológicamente sensibles o cercanas a ellas, y si estas están afectando negativamente a dichas zonas.

  • Pruebas de investigaciones para identificar si alguna de las instalaciones de fabricación o producción de la empresa se encuentra en zonas ecológicamente sensibles, como informes gubernamentales, documentación de contactos con las autoridades locales, uso de una herramienta, enlaces a estudios pertinentes.

  • Registros de una evaluación de impacto, en los que se detalle la metodología utilizada, que identifique los impactos más significativos de la instalación sobre la Biodiversidad.

  • Una lista de todas las instalaciones de fabricación y producción que son propiedad o están controladas por la empresa y sus ubicaciones, destacando las instalaciones situadas en zonas ecológicamente sensibles o cerca de ellas, si procede.

  • La fecha del documento de evaluación de impacto, que confirme que se completó en los últimos 36 meses.

ESC1.6 La empresa supervisa las condiciones de bienestar animal en sus operaciones.

  • Documento, como un organigrama interno o un comentario escrito de la empresa, con una descripción general de las operaciones de la empresa que son relevantes para la producción y/o venta de productos de origen animal.

  • Informe formal o documento de proceso que muestre los indicadores que utiliza la empresa para supervisar las condiciones de bienestar animal que abarcan los puntos ESC1.6.1 desde la A a la C.

  • Hoja de cálculo de seguimiento u otra base de datos interna que muestre los datos que la empresa ha recopilado sobre el bienestar animal para cada año, tal y como exigen los criterios de cumplimiento.

  • Documento interno o externo (por ejemplo, un informe) que muestre un resumen anual agregado de las condiciones de bienestar animal.

  • Documento, como un organigrama interno o un comentario escrito de la empresa, con una descripción general de las operaciones de la empresa que son relevantes para la producción y/o venta de productos de origen animal.

  • Informe formal o documento de proceso que muestre los indicadores que utiliza la empresa para supervisar las condiciones de bienestar animal que abarcan los criterios ESC1.6.1 desde la A a la C.

  • Hoja de cálculo de seguimiento u otra base de datos interna que muestre los datos que la empresa ha recopilado sobre el bienestar animal en el último Año fiscal para el año 0, o todos los años desde la certificación anterior.

  • Documento interno o externo (por ejemplo, un informe) que muestre un resumen anual agregado de las condiciones de bienestar animal.

  • Documento interno que identifique las leyes de bienestar animal y registre los registros que demuestren su cumplimiento, como permisos, políticas o informes de auditoría interna.

ESC1.7 La empresa lleva a cabo una evaluación para identificar los impactos ambientales reales y potenciales relacionados con sus operaciones y su cadena de valor.

  • Un informe o documento que enumera y prioriza las cuestiones medioambientales. Incluye una sección de metodología alineada con los criterios de cumplimiento. No es necesario que se comparta públicamente y puede completarse internamente o por un tercero.

  • Registros de la evaluación del impacto, por ejemplo:

    • Datos sobre el desempeño medioambiental

    • Participación de las partes interesadas (documentación de reuniones, encuestas y conversaciones con las partes interesadas)

    • Registro de impactos (por ejemplo, hoja de cálculo o base de datos que enumera los impactos de la empresa en la naturaleza, como el vertido de aguas residuales o el cambio en el uso del suelo).

    • Herramientas de evaluación del impacto interno/externo (por ejemplo, mapas espaciales, orientación del sector)

    • Evaluaciones e informes de terceros

    • Informes de los grupos de trabajo de las asociaciones industriales de las que forma parte la empresa

    • Un informe o documento interno que enumere y priorice las cuestiones medioambientales. Incluye una sección sobre metodología alineada con los criterios de cumplimiento.

    • La fecha del documento de evaluación, que confirme que se completó o actualizó en los últimos 36 meses.

    • Una explicación por escrito de por qué no se consideraron importantes el agua, la biodiversidad o los residuos, respaldada por pruebas científicas creíbles. La carta de explicación firmada por el Máximo órgano de gobierno o las actas de la reunión del Máximo órgano de gobierno. Las actas incluyen la aprobación de la explicación por escrito por parte del Máximo órgano de gobierno.

    • Una nota o sección escrita en el documento de evaluación interna que haga referencia a los posibles impactos de la herramienta de riesgo.

ESC1.8 La empresa comparte públicamente sus cuestiones medioambientales materiales.

  • Enlace al sitio web de la empresa o al Informe de impacto anual, donde se encuentra disponible públicamente una matriz de materialidad de las cuestiones materiales (medioambientales) identificadas (según PSG2.3).

  • Enlace a la página web o al informe de la empresa donde se comparte públicamente la metodología utilizada en la evaluación.


2. En desarrollo de estrategias

Las empresas desarrollan un enfoque estructurado para abordar sus impactos ambientales reales y potenciales mediante la formalización de estrategias, procesos, procedimientos y planes de transición a medida para los impactos. Esto garantiza que cuenten con una hoja de ruta clara y asignen recursos suficientes para gestionar de manera eficaz los impactos ambientales más significativos en todas sus operaciones y cadena de valor.

ESC2 La empresa cuenta con una estrategia para abordar sus impactos ambientales negativos reales y potenciales, y para apoyar el mantenimiento de los umbrales ecológicos.

CGA 2.1 La empresa cuenta con una estrategia para abordar sus impactos ambientales negativos reales y potenciales.

  • Un documento estratégico que aborde los impactos ambientales negativos significativos en las operaciones directas y la cadena de valor, y describa cómo la empresa abordará cada impacto.

  • La estrategia o un plan de implementación relacionado que incluya ESC2.1.2 desde la A a la G.

  • Pruebas que verifiquen que la estrategia medioambiental de la empresa ha sido aprobada por el equipo ejecutivo o el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en la estrategia.  

  • La fecha del documento de estrategia, que confirme que fue adoptado o revisado en los últimos doce meses.

  • Actas de reuniones que confirmen que el máximo órgano de gobierno revisó o adoptó la estrategia en los últimos doce meses en el momento de presentarla para la auditoría.

CGA 2.2 La empresa cuenta con un plan de transición en materia de biodiversidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad causada por sus operaciones y su cadena de valor.

  • Un plan de transición de la biodiversidad que incluya ESC2.2.1 desde la A a la D.

  • Planes de acción o proyectos de los grupos de trabajo de las asociaciones industriales de las que forma parte la empresa.

  • El plan de transición de la biodiversidad que incluye ESC2.2.2 desde la A a la C.

  • Pruebas que verifiquen que el plan de transición de biodiversidad de la empresa ha sido aprobado por el equipo ejecutivo o el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en el plan.  

  • El plan de transición en materia de biodiversidad.

  • La fecha del plan de transición hacia la biodiversidad, que confirme que ha sido adoptado o revisado en los últimos doce meses. 

CGA 2.3 La empresa cuenta con una estrategia de gestión del agua que limita el uso de este recurso en sus operaciones y cadena de valor dentro de unos límites sostenibles.

  • Una estrategia de gestión del agua que incluya ESC2.3.1a a d.

  • Planes de acción o proyectos de grupos de trabajo de asociaciones industriales de las que forma parte la empresa.

  • Documentación de la identificación de datos contextuales, tales como:

    • Registros de contacto con las autoridades locales. 

    • Análisis del riesgo hídrico

  • Registros de recursos científicos o asesoramiento de expertos

  • La estrategia de gestión del agua.

  • Pruebas que demuestren que la estrategia de gestión del agua de la empresa ha sido aprobada por el equipo ejecutivo o el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en la estrategia.  

  • La fecha de la estrategia de gestión del agua, que confirme que ha sido adoptada o revisada en los últimos doce meses.

  • Actas de reuniones que confirmen que el máximo órgano de gobierno ha revisado o adoptado la estrategia en los últimos doce meses.

CGA 2.4 Las políticas y procedimientos de la empresa abordan sus áreas de impacto ambiental significativo.

  • Un documento de política o procedimiento para cada área de impacto ambiental significativo.

  • Los documentos de política o procedimiento, que demuestren que su alcance se ajusta a la naturaleza y relevancia del área de impacto ambiental significativo.

CGA 2.5 Los trabajadores/as que desempeñan funciones relevantes reciben la orientación necesaria para aplicar las políticas y procedimientos medioambientales.

  • Material de formación, documentos de orientación o herramientas proporcionados a los trabajadores que desempeñan funciones relevantes.

  • Registros de asistencia a la formación, comunicación a los puestos relevantes.

  • Descripciones de puestos, documentos de estrategia de equipos/funciones, organigramas para confirmar los puestos relevantes.

  • Entrevistas con los trabajadores que recibieron orientación.

  • Materiales de formación, orientación o herramientas a medida para funciones o departamentos específicos.

  • Entrevistas con los trabajadores que recibieron orientación.

ESC2.6 La empresa evalúa los posibles impactos ambientales negativos relacionados con los posibles clientes y proyectos de la organización, y toma las acciones de mitigación necesarias.

  • Un proceso documentado para evaluar los posibles impactos ambientales negativos de trabajar con clientes y proyectos.

  • Política de selección o evaluación de clientes con criterios medioambientales. 

  • Herramienta de selección o evaluación de proyectos y clientes.

  • El documento del proceso que incluye las acciones de mitigación.

  • Registros anuales del proceso para determinar los tres clientes y proyectos potenciales más importantes, que pueden incluir una referencia a hojas de asistencia, informes de facturación, informes de ingresos, estados de resultados y evaluaciones de impacto.

  • Registros anuales de los resultados de la evaluación, como actas de reuniones, consultas, matriz de riesgos e informes internos.

  • Registros de las Acciones de mitigación adoptadas y una evaluación de su eficacia.

ESC2.7 La empresa evalúa los posibles impactos ambientales negativos de las inversiones y adopta las acciones de mitigación necesarias.

  • Un proceso documentado para evaluar los posibles impactos ambientales negativos de las inversiones potenciales.

  • Política de selección o selección de clientes con criterios medioambientales. 

  • Herramienta de selección o evaluación de proyectos y clientes.

  • El documento del proceso que incluye las Acciones de mitigación.

  • Registros anuales del proceso para determinar las tres inversiones potenciales más importantes, que pueden incluir una referencia a declaraciones de inversión, herramientas de seguimiento de carteras y evaluaciones de impacto.

  • Registros anuales de los resultados de la evaluación, como actas de reuniones, consultas, matriz de riesgos e informes internos.

  • Registros de las acciones de mitigación adoptadas y una evaluación de su eficacia.


3. Circularidad

Las empresas aplican principios circulares que se centran en el uso de materiales renovables, desarrollando productos y sistemas duraderos para su recirculación (reutilización o reciclaje) al fin de vida del producto. Esto garantiza que las empresas reduzcan su consumo de recursos naturales y fomenten una economía circular.

ESC3 La empresa aplica principios de circularidad para reducir los residuos y su impacto en los recursos naturales.

ESC3.1 La empresa supervisa su flujo de materiales.

  • Resumen anual de los indicadores de flujo de materiales, separados por productos y envases, por ejemplo, hojas de cálculo internas, plataformas de adquisición, bases de datos.

  • Certificaciones de sostenibilidad o evaluaciones de terceros para los materiales (insumos) renovables utilizados.

ESC3.2 La empresa reduce su uso de materiales vírgenes no renovables.

  • Resumen anual de los indicadores de flujo de materiales, separados por productos y envases, por ejemplo, hojas de cálculo internas, plataformas de adquisición, bases de datos, que confirmen ESC3.2.1 a y b.

ESC3.3 El desarrollo de productos de la empresa incorpora principios de circularidad.

  • Confirmación por escrito de las opciones de sub-requisitos elegidas (ESC3.3 desde la A a la D).

  • En caso de que existan barreras legales para adoptar los principios de diseño circular: enlaces a las respectivas normativas o normas de salud y seguridad.

  • Fichas técnicas de los productos.

  • Un documento que explique cómo el diseño del producto sigue el orden de prioridad de la jerarquía de residuos, como la documentación de desarrollo del producto, la política u otro documento interno.

  • Registros que demuestren un aumento en el porcentaje de indicadores o la incorporación de una nueva opción de jerarquía superior.

  • Registros que muestren un cambio de la opción «recirculación al fin de vida» a una de las opciones de mayor jerarquía.

  • Si la empresa tiene varios productos en su cartera:

    • Registros del porcentaje, en peso, de productos y envases por separado que no se ajustan a ninguna de las cuatro opciones, si procede.

    • Registros que muestren que toda la cartera de productos se midió en las cuatro opciones.

    • Los registros del porcentaje de productos y empaques de un solo uso por peso.

  • Registros que muestren la reducción del porcentaje de productos o envases de un solo uso.

  • Registros del porcentaje de productos y envases diseñados para ser duraderos, con reparabilidad o con reutilizabilidad.

  • Documento interno que detalle cómo el diseño del producto o del embalaje permite la durabilidad, la reparabilidad o la reutilizabilidad.

  • Registros de pruebas de durabilidad de los productos.

  • Registros de afiliaciones a pactos (internacionales) relacionados, acciones colectivas o asociaciones con organizaciones expertas para abordar aspectos de la circularidad descritos en los sub-requisitos (por ejemplo, la Fundación Ellen MacArthur).

  • Evaluaciones de terceros, por ejemplo, Cradle-to-Cradle.

  • Registros del porcentaje de productos y envases diseñados para desmontaje, Remanufactura o Restauración.

  • Documento interno en el que se detalla cómo el diseño del producto o del embalaje permite el desmontaje, la remanufactura o la restauración.

  • Registros del porcentaje de productos y envases diseñados para reciclaje o recirculación mediante el ciclo biológico.

  • Registros de la consideración del diseño del producto compatible con los sistemas de reciclaje existentes, como actas de reuniones, documentación del diseño del producto, informes internos.

  • Documento interno que explica cómo el diseño del producto o del embalaje supera las prácticas habituales en materia de reciclaje o recirculación mediante el ciclo biológico.

ESC3.4 La empresa conoce la infraestructura de recuperación disponible en los lugares donde vende sus productos.

  • Un documento de análisis de la infraestructura de recuperación disponible para productos y envases de materiales que cumple con ESC3.4.1 desde la A a la D. Puede estar respaldado por otros materiales de referencia, como datos de municipios y empresas de gestión de residuos, informes de ventas y registros de compromiso.

  • Una nota metodológica o sección del análisis sobre cómo la empresa definió sus productos materiales y envases.

  • La fecha del documento de análisis de la infraestructura de recuperación, que confirme que se completó o actualizó en los últimos 36 meses.

  • Registros que muestren un aumento del alcance en cada análisis posterior.

ESC3.5 La empresa toma medidas para aumentar la recuperación de sus productos y envases al fin de vida.

  • Registros de acciones o programas para mejorar la infraestructura de recuperación de productos o envases. Por ejemplo:

    • Contratos que detallen las contribuciones a un programa de responsabilidad ampliada del productor (EPR).

    • Acuerdos de colaboración con partes interesadas relevantes, como empresas de gestión de residuos, municipios u organizaciones sin ánimo de lucro.

  • Registros de colaboraciones entre múltiples partes interesadas a través de alianzas

  • Registros que demuestren que estas acciones o programas se introdujeron en los dos países con mayores ventas a usuarios finales

  • Cuadro de mando o informe de ventas.

  • Registros que demuestren un aumento en la escala de los programas existentes o la introducción de otros nuevos.

Para el sub-requisito CGA 3.3, las opciones de principios de circularidad se enumeran en 3.3 a, b, c, d (véase el apéndice).


4. Tomar medidas

Las empresas actúan según sus estrategias para prevenir y mitigar los impactos y reevalúan periódicamente su estrategia para lograr una mejora continua. Esto garantiza que las empresas avancen en la gestión ambiental en su conjunto.

ESC4 La empresa toma medidas para prevenir y mitigar sus impactos ambientales negativos reales y potenciales.

ESC4.1 La empresa implementa medidas para prevenir o mitigar sus impactos ambientales negativos reales y potenciales.

  • Registros de las medidas adoptadas, individual o colectivamente, y sus resultados o salidas demostrables.

  • Compromisos internos y públicos. Informes de progreso o de impacto, cuadros de mando.

  • Registros de datos o métricas de impacto.

  • Registros que confirman que las medidas están relacionadas con las operaciones o la cadena de valor de la empresa.

ESC4.2 La empresa avanza en su estrategia medioambiental y evalúa su eficacia.

  • La estrategia medioambiental de la empresa.

  • Registros de las medidas adoptadas, individual o colectivamente, y sus resultados o salidas demostrables.

  • Compromisos internos y públicos. Informes de progreso o de impacto, cuadros de mando.

  • Un informe o actas de reuniones en las que se detalle la evaluación de la eficacia de la estrategia medioambiental. 

  • Registros de consultas internas y/o externas (es decir, de expertos), investigaciones y orientaciones emergentes de organizaciones terceras.

  • Registros de la prioridad dada por la empresa a evitar y reducir los impactos ambientales negativos al tiempo que avanza en su estrategia medioambiental.

  • Registros de las actualizaciones de la estrategia medioambiental.

  • Enlaces a cualquier calificación pública de la estrategia medioambiental de la empresa por parte de organizaciones expertas, como la World Benchmarking Alliance.

  • Actas de reuniones o carta formal que confirme que los resultados de la evaluación se han compartido con el máximo órgano de gobierno o el equipo ejecutivo.

  • Un informe o actas de la reunión en las que se detalla la evaluación de la eficacia de la estrategia medioambiental. 

  • El documento de estrategia medioambiental que muestra los objetivos e indicadores para prevenir o mitigar los impactos medioambientales negativos en la cadena de valor.

ESC4.3 La empresa avanza en su plan de transición hacia la biodiversidad y evalúa su eficacia.

  • El plan de transición de la empresa en materia de biodiversidad.

  • Registros de las medidas adoptadas, individual o colectivamente, y sus resultados o salidas demostrables.

  • Compromisos internos y públicos. Informes de progreso o de impacto, cuadros de mando.

  • Una nota o sección escrita en el plan de transición hacia la biodiversidad en la que se detalle cómo se ajusta a la jerarquía de mitigación para la biodiversidad.

  • Un informe o acta de reunión en la que se detalle la evaluación de la eficacia del plan de transición hacia la biodiversidad. 

  • Registros de consultas internas y/o externas (es decir, de expertos), investigaciones y orientaciones emergentes de organizaciones terceras.

  • Registros de las actualizaciones del plan de transición de la biodiversidad.

  • Actas de reuniones o carta formal que confirme que los resultados de la evaluación se han compartido con el máximo órgano de gobierno o el equipo ejecutivo.

  • Enlaces a cualquier calificación pública de la estrategia medioambiental de la empresa por parte de organizaciones expertas, como la World Benchmarking Alliance.

  • El plan de biodiversidad que muestra los objetivos e indicadores para la cadena de valor.

ESC4.4 La empresa avanza en su estrategia de gestión del agua y evalúa su eficacia.

  • La estrategia de gestión del agua.

  • Registros de las medidas adoptadas, de forma individual o colectiva, y sus resultados o salidas demostrables.

  • Compromisos internos y públicos. Informes de progreso o de impacto, cuadros de mando.

  • Un informe o actas de reuniones en las que se detalle la evaluación de la eficacia de la estrategia de gestión del agua.

  • Registros de consultas internas y/o externas (es decir, de expertos), actas de reuniones, investigaciones, orientaciones emergentes de organizaciones terceras.

  • Registros de las actualizaciones de la estrategia de gestión del agua.

  • Enlaces a cualquier calificación pública de la estrategia medioambiental de la empresa por parte de organizaciones expertas, como la World Benchmarking Alliance.

  • Actas de reuniones o carta formal que confirme que los resultados de la evaluación se han compartido con el máximo órgano de gobierno o el equipo ejecutivo.

  • Un informe o actas de reuniones en las que se detalla la evaluación de la eficacia de la estrategia de gestión del agua.

  • La estrategia de gestión del agua que muestra los objetivos e indicadores para la cadena de valor.

ESC4.5 La empresa comparte públicamente la eficacia de su estrategia medioambiental.

  • Enlace a la página web de la empresa con el informe público sobre estrategias medioambientales, que puede ser un informe anual integrado o un informe de sostenibilidad independiente.

  • La fecha del informe confirma que se ha actualizado en los últimos 36 meses.

  • Enlace a la página web de la empresa con el informe público sobre estrategias medioambientales.



5. Cadena de suministro

Las empresas tienen en cuenta el impacto medioambiental de las decisiones de adquisición para prevenir y mitigar el impacto de los proveedores. Las empresas más grandes colaboran activamente con sus proveedores para alcanzar los objetivos medioambientales y fomentar la trazabilidad de la cadena de suministro.

ESC5 La empresa colabora con los proveedores para alcanzar sus objetivos medioambientales.

ESC5.1 La empresa tiene en cuenta los impactos medioambientales reales y potenciales en sus decisiones de adquisición.

  • Registros anuales del proceso para determinar las cinco decisiones de adquisición más importantes, que pueden incluir una referencia a informes de gastos, facturas, órdenes de compra y evaluaciones de impacto.

ESC5.2 La empresa tiene en cuenta los impactos ambientales reales y potenciales en sus decisiones de adquisición.

  • Registros anuales del proceso para determinar las cinco decisiones de adquisición más importantes, que pueden incluir una referencia a informes de gastos, facturas, órdenes de compra y evaluaciones de impacto.

ESC5.3 La empresa colabora con los proveedores para prevenir o mitigar sus impactos ambientales más significativos.

  • Una lista de proveedores priorizados y un documento en el que se describen los criterios utilizados para la priorización.

  • Pruebas de un proceso para priorizar a los proveedores en función de su impacto negativo real y potencial.

  • Documentación de los objetivos acordados con los proveedores priorizados y registros del seguimiento anual de los progresos (por ejemplo, diapositivas o actas de reuniones de revisiones anuales de la actividad que indiquen la lista de asistentes, tarjetas de puntuación de los proveedores, informes de rendimiento).

  • Registros de proyectos de grupos de trabajo relacionados en asociaciones industriales o colaboraciones entre múltiples partes interesadas (es decir, Acción colectiva).


ESC5.4 La empresa cuenta con un plan con plazos concretos para rastrear el origen y los posibles impactos ambientales de sus materias primas de alto riesgo.

  • Evaluación de impactos según ESC1.7.

  • Una lista de materias primas de alto riesgo.

  • Un plan de trazabilidad.

  • Certificaciones de terceros, un informe de trazabilidad de la cadena de suministro, documentos de cumplimiento legal.

  • Registros de proyectos de grupos de trabajo relacionados en asociaciones industriales o colaboraciones entre múltiples partes interesadas (es decir, Acción colectiva).

  • Cálculo y documentación que muestren la proporción de materias primas de alto riesgo trazables.

  • Desglose de las materias primas por ubicación.

ESC5.5 La empresa se abastece de materia prima sin deforestación.

  • Certificaciones de terceros, informes de trazabilidad de la cadena de suministro, documentos de cumplimiento legal, datos geoespaciales, imágenes satelitales.

  • Política de deforestación cero o de no conversión.

  • Evaluación de impactos según ESC1.7.

  • Lista de materias primas de alto riesgo relacionadas con la deforestación.

ESC5.6 La empresa rastrea más materia prima de alto riesgo hasta su origen.

  • Registros que muestran un aumento en la proporción de materia prima de alto riesgo trazable, como certificaciones de terceros, informes de trazabilidad de la cadena de suministro, documentos de cumplimiento legal, datos geoespaciales e imágenes satelitales.

  • Una lista de materias primas de alto riesgo.

  • Un plan de trazabilidad.

ESC5.7 La empresa colabora con los proveedores para abordar los impactos ambientales relacionados con las materias primas de alto riesgo.

  • Documentación de los objetivos acordados con los proveedores prioritarios y registros del seguimiento anual de los progresos (por ejemplo, diapositivas o actas de las reuniones de revisión anual de la actividad en las que se indique la lista de asistentes, tarjetas de puntuación de los proveedores, informes de rendimiento).

  • Una lista de materias primas de alto riesgo.

  • Un plan de trazabilidad.



¿Le ha sido útil este artículo?

¡Qué bien!

Gracias por sus comentarios

¡Sentimos mucho no haber sido de ayuda!

Gracias por sus comentarios

¡Háganos saber cómo podemos mejorar este artículo!

Seleccione al menos una de las razones
Se requiere la verificación del CAPTCHA.

Sus comentarios se han enviado

Agradecemos su esfuerzo e intentaremos corregir el artículo