Ejemplos de pruebas de la acción climática

Modificado el Mie, 5 Nov a 10:29 P. M.


El tema de impacto «Acción Climática» (CA) desafía a las empresas a tomar medidas para combatir la crisis climática y sus efectos. En el marco de este tema de impacto, las empresas elaboran un plan de acción para contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y las empresas más grandes miden las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y establecen objetivos basados en la ciencia.


Este artículo enumera ejemplos de evidencias que las empresas pueden aportar para demostrar su impacto. Los ejemplos de evidencias proporcionados tienen por objeto orientar a las empresas y no son exhaustivos. Las empresas pueden disponer de otros tipos de evidencias, o uno de los ejemplos enumerados puede ser lo suficientemente completo por sí solo. Para más información, consulte el resumen del tema de impacto.


1. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 

Las empresas dan el primer paso para gestionar las emisiones de GEI de sus operaciones y cadena de valor mediante su medición. Esto permite a la empresa tomar acción climática basada en datos fiables.

CA 1. La empresa cuenta con un proceso para medir anualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero.

CA 1.1 La empresa cuenta con un proceso documentado para medir anualmente sus GEI de alcance 1, 2 y 3 y

divulga los resultados públicamente.

  • Enlace al inventario público anual de emisiones de GEI de la empresa (por ejemplo, informe anual) en el sitio web de la empresa para cada año requerido por los criterios de cumplimiento. 

  • Inventario público anual de emisiones de GEI de la empresa (por ejemplo, informe anual) que incluye los requisitos desde el CA1.1.2a. hasta f. 

  • Notas metodológicas o sección en el inventario público anual de emisiones de GEI de la empresa, de acuerdo con CA1.1.4 a ó b.

CA 1.2 La empresa recurre a un tercero independiente para verificar su inventario anual de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Declaración o informe de verificación acreditado e independiente de un tercero para el inventario de emisiones de GEI.

  • Certificado de acreditación del verificador externo para una norma de verificación incluida en los Criterios Aclaratorios de Cumplimiento CA1.2.1, emitido por un Organismo Nacional de Acreditación.

  • El informe de verificación de terceros que confirma que el inventario de GEI cumple con CA1.2.2a y b.




2. Compromiso de limitar el calentamiento global

Las empresas establecen objetivos climáticos y definen medidas claras para reducir sus emisiones de GEI y contribuir al objetivo global de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Las grandes empresas se aseguran de que sus planes sean holísticos y justos, teniendo en cuenta y abordando cualquier consecuencia no deseada para las partes interesadas.

CA 2. La empresa se compromete a contribuir a mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.

CA2.1 La empresa tiene un Plan de Acción Climática disponible públicamente.

  • Enlace al Plan de Acción Climática público de la empresa en su sitio web.

  • Si la empresa no tiene un sitio web público: cualquier información pública oficial, como folletos digitales o impresos, o contenido alojado en el sitio web de otra organización.

  • El Plan de Acción Climática que cumple desde CA2.1.2a. hasta e. 

    • Documentación que verifique que se dedican recursos para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Acción Climática. Esto dependerá de los recursos definidos por la empresa, pero puede incluir evidencias como una copia de los documentos de presupuestación y planificación financiera de la empresa, la descripción de las funciones de los puestos de trabajo de nueva creación o contratados, y una hoja de cálculo con los proyectos e inversiones de los trabajadores/as.

    • Evidencias que verifiquen que el Plan de Acción Climática de la empresa ha sido aprobado por el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en el plan.

    • La fecha del Plan de Acción Climática, que confirme que se ha actualizado al menos cada 36 meses.

CA2.2 La empresa tiene objetivos basados en la ciencia, validados por la SBTi o verificados por un tercero independiente, para contribuir de forma justa al objetivo global de emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050.

  • Carta de validación de objetivos de la iniciativa Objetivo Basado en la Ciencia (SBTi), que figura en el sitio web de la SBTi como objetivo aprobado, o una declaración de verificación de objetivos de un tercero independiente.

  • Certificado de acreditación del verificador independiente para un estándar de verificación incluido en los Criterios de Cumplimiento Aclaratorios CA2.2.1, emitido por un organismo nacional de acreditación.

  • Carta de validación de objetivos de la iniciativa Objetivo Basado en la Ciencia (SBTi) o una declaración de verificación de objetivos de un tercero independiente que confirme CA2.2.2a y b.

  • Carta de validación de objetivos de la iniciativa Objetivo Basado en la Ciencia (SBTi) o una declaración de verificación de objetivos de un tercero independiente que incluya desde CA2.2.3a hasta d.

CA2.3 La empresa cuenta con un Plan de Transición Climática para contribuir de manera justa al objetivo global de emisiones netas cero para 2050.

  • El documento del Plan de Transición Climática que incluye desde CA2.3.1a. hasta g. 

  • Documentación para verificar que se dedican recursos para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Transición Climática. Esto dependerá de los recursos definidos por la empresa, pero puede incluir evidencias como una copia de los documentos de presupuestación y planificación financiera de la empresa, la descripción del puesto para los puestos de trabajo de nueva creación o contratados, y una hoja de cálculo con los proyectos e inversiones de los trabajadores/as.

  • evidencias que verifiquen que el Plan de Acción Climática de la empresa ha sido aprobado por el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en el plan.

  • Un informe verificado por terceros o registros públicos de eliminaciones de emisiones residuales creíbles y la cantidad registrada de emisiones de GEI eliminadas o almacenadas.

CA2.4 La empresa consulta a los trabajadores y a las partes interesadas para garantizar una transición justa en su Plan de Transición Climática.

  • El Plan de Transición Climática o un documento de apoyo que identifique a las partes interesadas afectadas y a las más vulnerables al cambio climático.

  • Documentación de las comunicaciones o actas, encuestas, actas de reuniones de grupos focales, diapositivas o informes de consultas con las partes interesadas, representantes de las partes interesadas u organizaciones de la sociedad civil en nombre de las partes interesadas sobre el Plan de Transición Climática.

  • Documento de proceso en el que se describe el proceso de la empresa para evaluar el impacto de su Plan de Transición Climática en las partes interesadas e identificar a aquellas que:

  • Se enfrentan a los mayores riesgos de impactos negativos de la transición

  • Son más vulnerables a los efectos del cambio climático

  • Documentación de las comunicaciones o notas de reuniones, encuestas, actas de reuniones de grupos focales, asambleas públicas, diapositivas o informes de consultas con los trabajadores sobre el Plan de Transición Climática.

  • Documentación de las comunicaciones o notas de reuniones, encuestas, actas de reuniones de grupos focales, diapositivas o informes de consultas con trabajadores y partes interesadas sobre el Plan de Transición Climática que incluye desde CA2.4.4 a hasta c.

  • Según corresponda, entrevistas a los trabajadores para comprender sus perspectivas y experiencias.

  • El Plan de Transición Climática muestra cómo se integraron los comentarios de los trabajadores y las partes interesadas.

  • El Plan de Transición Climática.

  • Documentación para verificar que se han invertido recursos para alcanzar los objetivos establecidos para una transición justa. Esto dependerá de los recursos definidos por la empresa, pero puede incluir evidencias como una copia de los documentos de presupuestación y planificación financiera de la empresa, la descripción de los nuevos puestos creados o contratados, una hoja de cálculo con los proyectos e inversiones de los trabajadores, y las actas de las reuniones del Comité de Auditoría.


3. Plan de Acción Climática

Una estrategia climática exitosa requiere una mejora continua, responsabilidad y una transición justa que beneficie a todas las partes interesadas. Las empresas toman medidas en relación con sus planes de transición climática, garantizando la transparencia en la comunicación de los progresos y los resultados. Las grandes empresas alinean los incentivos de los ejecutivos con los objetivos climáticos y utilizan su influencia para apoyar una acción climática más amplia.

CA 3. La empresa implementa y avanza en su Plan de Acción Climática.

CA3.1 Si la empresa cuenta con un plan de remuneración por incentivos para el equipo ejecutivo, este integra objetivos climáticos.

  • Registros internos de la empresa, como políticas, documentos de procesos o extractos escritos del manual del trabajador/a que describen las políticas de remuneración y el proceso de evaluación del rendimiento de la empresa, incluida la remuneración de los ejecutivos.

  • Registros de la comunicación sobre los criterios de evaluación del rendimiento.

  • Registros de evaluación del rendimiento. 

  • Informes sobre bonificaciones u otros pagos de incentivos monetarios. 

  • Actas de reuniones o documento formal de aprobación del Comité de Remuneración o del Comité de Auditoría.

  • Registros internos de la empresa, como documentos de DH, informes sobre la remuneración de los ejecutivos o cuadros de mando de rendimiento, que recogen los datos anuales sobre el valor de las recompensas monetarias vinculadas a objetivos relacionados con el clima como porcentaje del salario de cada ejecutivo.

  • Documentos internos o externos en los que se enumeran los miembros del equipo ejecutivo, como organigramas o informes anuales.

CA3.2 La empresa realiza acciones de incidencia para apoyar el objetivo global de emisiones netas cero para 2050.

  • Evidencias de la defensa del clima, como registros de:

  • El trabajo con asociaciones comerciales, alianzas o coaliciones con las que colabora la empresa (por ejemplo, documentos de grupos de trabajo, documentos de posición, actas de reuniones, informes anuales).

  • La participación en políticas públicas (por ejemplo, registros de pagos, hojas de asistencia, cartas, peticiones).

  • Vínculo público con la pertenencia a asociaciones

  • Informe financiero

  • Registros fechados de acciones de defensa que demuestren que se llevaron a cabo al menos una vez en los periodos especificados.

  • Evidencias de cómo la defensa fomenta políticas climáticas basadas en la ciencia para apoyar el objetivo global de emisiones netas cero para 2050, como registros de:

  • El trabajo con asociaciones comerciales, alianzas o coaliciones con las que colabora la empresa (por ejemplo, documentos de grupos de trabajo, documentos de posición, actas de reuniones, informes anuales)

  • La participación en políticas públicas (por ejemplo, registros de pagos, hojas de asistencia, cartas, peticiones).

  • Vínculo público con la pertenencia a asociaciones

  • Informe financiero

  • Registros de los resultados específicos que la empresa pretende alcanzar a través de su defensa del clima. (por ejemplo, documentos de grupos de trabajo, documentos de estrategia o de proyectos).

  • Registros de los recursos asignados a la defensa, como registros financieros, hojas de asistencia, acuerdos firmados.

CA3.3 La empresa avanza en su Plan de Acción Climática y evalúa su eficacia.

  • Registros de los avances en relación con el Plan de Acción Climática (por ejemplo, informe anual, tarjetas de puntuación, hojas de cálculo, informes de proyectos).

  • Comentario escrito u otro documento que refleje las acciones enumeradas en el Plan de Acción Climática de la empresa, para demostrar los avances en el plan.

  • evidencias que verifiquen las medidas adoptadas, como documentación de los recursos financieros o de tiempo del personal invertidos, notas de reuniones y presentaciones de diapositivas de reuniones pertinentes, resúmenes de proyectos, testimonios de las partes interesadas.

  • Copia del Plan de Acción Climática más actualizado.

  • Registros que demuestren que se tomaron medidas y que los objetivos se revisaron y actualizaron según fue necesario (por ejemplo, informe anual, tarjetas de puntuación, informes de proyectos, actas de las reuniones del máximo órgano de gobierno).

  • Actas de reuniones, presentaciones, documentación del proceso de evaluación u otra documentación que demuestre cómo la empresa evaluó la eficacia de su plan.

  • Evidencias que verifiquen que el Plan de Acción Climática de la empresa ha sido aprobado por el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en el plan.

  • Actas de reuniones, presentaciones de diapositivas, documentación del proceso de evaluación u otra documentación que demuestre cómo la empresa evaluó la eficacia de su plan, que incluye desde CA3.3.3 a hasta c.

CA3.4 La empresa avanza en su Plan de Transición Climática y evalúa su eficacia.

  • Registros del progreso hacia los objetivos a corto plazo y de cero emisiones netas en toneladas métricas de CO2 equivalente y como porcentaje del año de referencia (por ejemplo, informe anual, tarjetas de puntuación, informes de proyectos).

  • Registros del progreso en relación con el Plan de Transición Climática (por ejemplo, informe anual, tarjetas de puntuación, hojas de cálculo, informes de proyectos, actas de las reuniones del máximo órgano de gobierno).

  • Comentario escrito u otro documento que relacione las acciones enumeradas con el Plan de Transición Climática de la empresa, para demostrar los avances en el plan.

  • Evidencias que verifiquen las medidas adoptadas, como documentación de los recursos financieros o de tiempo del personal invertidos, notas de reuniones y presentaciones de diapositivas de reuniones pertinentes, resúmenes de proyectos y testimonios de las partes interesadas.

  • Copia del Plan de Transición Climática más actualizado.

  • evidencias que verifiquen que el Plan de Acción Climática de la empresa ha sido aprobado por el máximo órgano de gobierno. Esto puede incluir actas de reuniones o una firma en el plan.

  • Documentación de los nuevos objetivos a corto plazo que se establecen cada 60 meses (por ejemplo, actas de las reuniones del máximo órgano de gobierno, declaraciones de verificación de terceros).

  • Actas de reuniones, presentaciones, documentación del proceso de evaluación u otra documentación que demuestre cómo la empresa evaluó la eficacia de su plan, que incluye desde CA3.4.3 a hasta c.

  • Un informe verificado por terceros o registros públicos de eliminaciones de emisiones residuales creíbles, y la cantidad registrada de emisiones de GEI eliminadas o almacenadas.

CA3.5 La empresa toma medidas para una transición justa.

  • Documentación de las comunicaciones o notas de reuniones, encuestas, actas de reuniones de grupos focales, diapositivas o informes de consultas con los trabajadores y las partes interesadas o sus representantes (incluidas las organizaciones de la sociedad civil) sobre el Plan de Transición Climática.

  • Registros de las medidas adoptadas para apoyar una transición justa tras consultar con los trabajadores y las partes interesadas (por ejemplo, resúmenes de proyectos, testimonios de las partes interesadas).

CA3.6 La empresa divulga públicamente los avances de su Plan de Acción Climática.

  • Enlace a la página web de la empresa o al informe público en el que se publica el progreso del Plan de Acción Climática (por ejemplo, informe anual, página de sostenibilidad).

  • Si la empresa no tiene página web pública: cualquier información pública oficial, como folletos digitales o impresos, o contenido alojado en la página web de otra organización.

  • Enlace a la página web de la empresa o al informe público en el que se publica el progreso del Plan de Acción Climática (por ejemplo, informe anual, página de sostenibilidad) de acuerdo con CA3.6.2a y b.

CA3.7 La empresa divulga públicamente cada año los avances de su Plan de Transición Climática.

  • Un enlace a la página web de la empresa o al informe público en el que se publica el progreso del Plan de Acción Climática (por ejemplo, informe anual, página de sostenibilidad) que incluye desde CA3.7.1a hasta d.



¿Le ha sido útil este artículo?

¡Qué bien!

Gracias por sus comentarios

¡Sentimos mucho no haber sido de ayuda!

Gracias por sus comentarios

¡Háganos saber cómo podemos mejorar este artículo!

Seleccione al menos una de las razones
Se requiere la verificación del CAPTCHA.

Sus comentarios se han enviado

Agradecemos su esfuerzo e intentaremos corregir el artículo