Cómo se adaptan los requisitos de los nuevos Estándares de B Lab al contexto de cada empresa

Modificado el Lun, 7 Abr a 2:41 P. M.

Hemos mantenido la universalidad de los objetivos en cada tema de los nuevos Estándares de B Lab, haciendo que estos sean accionables y relevantes para empresas en todo tipo de contextos operativos, en todo el mundo.


Para lograrlo, hemos diseñado las siguientes estrategias de adaptación que reconocen el terreno desigual sobre el que se asientan las Empresas B actuales y las que buscan serlo:

  1. Sub-requisitos diferenciados en función del tamaño de la empresa y del sector.

  2. Sub-requisitos que ofrecen diferentes opciones o están inherentemente basados en el contexto o tienen orientación a medida.

  3. Mecanismo de equidad para países/territorios

Este artículo describe cómo funciona cada una de estas estrategias para que los Estándares de B Lab sean aplicables en el contexto de cualquier empresa.


Se aplican sub-requisitos diferenciados, según el tamaño y el sector de cada empresa.


Todos los sub-requisitos del borrador de los Estándares están diferenciados por tamaño, sector y (en algunos casos) industria. Hemos diseñado los sub-requisitos de modo que su número y rigor aumenten a medida que se incrementa el tamaño de la empresa.


He aquí dos ejemplos de diferenciación por sector y tamaño, respectivamente.

  • En el Tema de Impacto de Circularidad y Gestión Ambiental, las empresas de la categoría "Sector servicios con menor huella ambiental" tienen menos sub-requisitos centrados en el impacto operativo, ya que su principal impacto proviene de los tipos de clientes y proyectos que asumen. En cambio, para sectores específicos dentro del sector de Servicios con menor huella, hay un sub-requisito en torno al compromiso con el cliente y el proyecto.

  • En el Tema de Impacto sobre los Derechos Humanos, para alcanzar los objetivos de derechos humanos en la cadena de suministro, se espera que las empresas más pequeñas tengan en cuenta los derechos humanos en sus decisiones de contratación. Para las empresas más grandes, los requisitos son más rigurosos: se les pide que desarrollen un enfoque de compromiso y supervisión de los proveedores y que tomen medidas con sus proveedores, entre otras expectativas.

Las categorías de tamaño se actualizan para tener en cuenta a los trabajadores y los ingresos


Aunque definir el tamaño de una empresa a partir de su número de trabajadores es un enfoque sencillo, no siempre refleja con exactitud la verdadera naturaleza de la misma. Por ejemplo, una empresa que subcontrata mano de obra reducirá su número de trabajadores sin reducir necesariamente otras variables, como los ingresos o los beneficios.


Para tener en cuenta estos casos, los nuevos estándares determinan el tamaño de cada empresa utilizando una combinación de ingresos y número de trabajadores, como se muestra en la siguiente tabla.


Las empresas se asignan a la categoría de tamaño correspondiente a su número de trabajadores o a sus ingresos, según cuál sea el más elevado.

Para desarrollar estas clasificaciones de tamaño hemos utilizado los datos de las Empresas B existentes. FTE significa equivalente a tiempo completo por sus siglas en inglés.


Requisitos adicionales para Empresas Grandes y Multinacionales


Los nuevos Estándares de B Lab exigen a las empresas grandes y multinacionales que garanticen el cumplimiento de las prácticas sociales, ambientales y de gobernanza de las partes interesadas que reflejen su mayor impacto.


Por ejemplo, se pide a las Empresas X Grande ("extra grande") y XX Grande ("extra extra grande") que

  • dispongan de un plan con plazos definidos para rastrear el origen y los posibles impactos ambientales y sobre los derechos humanos de sus materias primas de alto riesgo

  • hagan públicas sus diferencias salariales de género

  • integren los objetivos de rendimiento social y ambiental en los sistemas de incentivos a la remuneración del equipo ejecutivo.

También hemos integrado los Requisitos de línea base para las empresas multinacionales de más de 5.000 millones de dólares de ingresos y los hemos ajustado cuando ha sido necesario, siguiendo las nuevas categorías de tamaño de la tabla anterior.


Los requisitos básicos integrados, dependiendo de su naturaleza, pueden aplicarse a empresas XX Grande, X Grande o, en algunos casos, también a empresas más pequeñas (por ejemplo, la Política de Derechos Humanos), con criterios de cumplimiento ajustados al tamaño y al impacto de la empresa.


Esto significa que los requisitos básicos ya no se mencionan por separado, ya que hay muchos otros sub-requisitos que se aplican a las empresas más grandes en todos los temas. Con el nuevo enfoque de tamaño, también hemos eliminado una categoría separada de ingresos de 5.000 millones de dólares.


Reconociendo la complejidad de las familias empresarias, y para ayudar a las subsidiarias con certificación independiente a aplicar los sub-requisitos, hemos añadido una nota de interpretación a todos los sub-requisitos.


Selección de tamaño y consideraciones de alcance para familias empresarias


A la hora de determinar las categorías de tamaño adecuadas en los nuevos Estándares, las empresas de familias empresarias deben evaluar el alcance de sus operaciones, incluyendo el tamaño de su grupo corporativo, el control y la propiedad de las entidades, y los ingresos totales combinados.


Es importante tener en cuenta que actualmente estamos desarrollando los requisitos de alcance en relación con estas categorías de tamaño como parte del trabajo para desarrollar un nuevo sistema de garantía para los Estándares. El objetivo de B Lab es comunicar los nuevos requisitos de alcance en 2025. 


Definiciones de sector


Las empresas deben evaluar su sector en los nuevos Estándares de acuerdo con las siguientes definiciones:

Agricultura

Empresa que:

  • obtiene más del 10% de sus ingresos de productos cultivados en su granja o instalación agroindustrial, de la gestión de tierras para cultivar y cosechar, o de la cría y gestión de ganado

  • obtiene la mayoría de sus materias primas directamente de los agricultores o ganaderos.

Entre las empresas del sector de la agricultura se incluyen, por ejemplo

  • granjas hortícolas

  • plantaciones o tostadores de café

  • empresas de plantación de árboles

  • granjas ganaderas.

Fabricación

Empresa que obtiene más del 10% de sus ingresos de productos que fabrica, ya sea para su venta directa o para su venta por otra empresa o marca. La fabricación implica la transformación de materiales de entrada en un nuevo producto. No es necesario que el producto fabricado sea el producto final.

Entre las empresas del sector de la fabricación se incluyen, por ejemplo

  • fabricantes de alimentos y bebidas

  • cadenas de montaje

  • fabricantes de ropa.

Servicios con menor impacto ambiental

Empresa que obtiene el 90% o más de sus ingresos de servicios sin vender productos físicos ni requerir una ubicación física para la entrega. Estas empresas no operan instalaciones de venta al por menor, al por mayor o de fabricación.

Servicios con menor huella ambiental son, por ejemplo:

  • bufetes de abogados

  • agencias de marketing y comunicación

  • empresas de software.

Anteriormente se denominaba "Servicios con menor huella ambiental". La definición y su aplicación siguen siendo las mismas.



Servicios con impacto ambiental significativo

Empresa que obtiene el 90% o más de sus ingresos de servicios que implican maquinaria o equipos significativos, o que requieren una ubicación operativa específica (a menudo clave para la prestación del servicio).

Los Servicios con huella ambiental significativa incluyen, por ejemplo:

  • hoteles

  • restaurantes

  • empresas de jardinería

  • universidades.

Anteriormente se denominaba "Servicios con huella ambiental significativa". La definición y su aplicación siguen siendo las mismas.


Mayorista/Minorista

Empresa que obtiene más del 10% de sus ingresos de la venta de productos físicos, pero no posee ni explota los procesos de fabricación o las instalaciones que los producen. Esto incluye empresas que diseñan productos pero subcontratan su producción.

Entre las empresas Mayoristas/Minoristas se incluyen, por ejemplo:

  • tiendas de comestibles

  • minoristas de comercio electrónico

  • empresas de bienes de consumo que no fabrican sus propios productos

  • mayoristas de bienes físicos.


Observe que las definiciones de los sectores no han cambiado con respecto a la versión 6 de la Evaluación B, excepto en el caso de las empresas ganaderas, que ahora se consideran dentro del sector agrícola en los nuevos Estándares.


Algunos sub-requisitos ofrecen opciones, están intrínsecamente basados en el contexto o cuentan con orientaciones a medida.


Otra forma de adaptar los estándares al contexto de las empresas es ofrecer opciones entre las que elegir. Aunque ahora se exigirá a las empresas que cumplan todos los requisitos que les sean aplicables (en lugar del anterior enfoque de certificación por puntos), algunas partes de los Estándares les permiten elegir cómo cumplir esos requisitos.


Por ejemplo:

  • En GACA2.1, la empresa puede elegir entre cinco opciones de acción colectiva para mejorar el impacto social o ambiental.

  • En JEDI2.1, la empresa elige y pone en práctica dos acciones JEDI de un total de 19 opciones.

  • En FW2.8, la empresa elige una de las tres Prácticas de salario justo para sus trabajadores peor pagados.

Otros sub-requisitos están inherentemente basados en el contexto, o permiten a las empresas cumplirlos utilizando información específica del contexto.


Por ejemplo:

  • Las opciones de FW2.8 permiten a las empresas elegir entre pagar a los trabajadores un salario digno o un salario negociado colectivamente, dependiendo de la ubicación del empleado.

  • En HR1.1, que exige un compromiso público de respetar los derechos humanos, la empresa puede adaptar su lenguaje si opera en un país donde el uso del término "derechos humanos" amenaza la seguridad de sus trabajadores.

  • En ESC1.5, la empresa puede basarse en los datos nacionales y regionales disponibles de las autoridades locales o de organizaciones no gubernamentales para evaluar si sus instalaciones se encuentran dentro o cerca de zonas ecológicamente sensibles, y si afectan negativamente a las mismas.

Los Mecanismos de Equidad distinguen a los países y territorios con barreras operativas


Dependiendo del lugar en el que operen, las empresas están sujetas a diferentes dinámicas sociales, normativas, limitaciones geográficas y disponibilidad de recursos. En resumen, se enfrentan a condiciones desiguales en función de su ubicación, que afectan su capacidad para operar y cumplir los Estándares de B Lab.


El Mecanismo de Equidad reconoce este hecho al permitir que algunas empresas no cumplan entre el 10 y el 15% de los sub-requisitos, dependiendo de dónde tengan su sede. Tener en cuenta las desigualdades históricas y existentes entre países y territorios hace que los Estándares sean más equitativos.


Reconocemos que también existen desigualdades dentro de los países y territorios. Sin embargo, aplicar este mecanismo a nivel subnacional sería demasiado complejo y costoso.


Según el Mecanismo de Equidad, la ubicación de cada empresa determina de cuántos sub-requisitos puede excluirse. Los países y territorios se dividen en tres grupos:

  • Los países y territorios con menos barreras operativas deben cumplir todos los sub-requisitos aplicables.

  • Los países y territorios con algunas barreras operativas pueden optar por no cumplir el 10% de los sub-requisitos aplicables.

  • Los países y territorios con más barreras operativas pueden optar por no cumplir el 15% de los sub-requisitos aplicables.

Las empresas sólo podrán optar por no cumplir los sub-requisitos marcados como "elegibles para equidad".  


Cómo calcular el número de sub-requisitos de los que puede excluirse su empresa


Para calcular el número de sub-requisitos que una empresa puede excluirse según el Mecanismo de Equidad, siga estos pasos:

  1. Determine el número total de sub-requisitos aplicables: en primer lugar, determine el número total de sub-requisitos aplicables a su empresa en cada periodo.

    • Por ejemplo, al solicitar la certificación por primera vez, el número total es simplemente el número de sub-requisitos del Año 0. En el año 5, el número total es la suma de los sub-requisitos Y0, Y3 e Y5.

  2. Aplique el porcentaje de exclusión voluntaria: multiplique el número total de sub-requisitos aplicables por el porcentaje de exclusión voluntaria permitido para su localidad (10% o 15%).

  • Por ejemplo, si una empresa necesita cumplir con un total de 40 sub-requisitos en el Año 3, y su ubicación permite una exclusión voluntaria del 15%, puede justificar la exclusión voluntaria de 6 sub-requisitos de todo el conjunto de requisitos aplicables (Y0+Y3).

  1. Redondee al número entero más próximo: si el cálculo da como resultado un número decimal de sub-requisitos, redondee al número entero más próximo.

  • Una parte decimal igual o superior a 0,5 se redondea (por ejemplo, una exclusión calculada de 1,5 sub-requisitos significa que la empresa puede excluirse de 2).

  • Los decimales inferiores a 0,5 se redondean a la baja (por ejemplo, si se calcula la exclusión de 2,3 sub-requisitos, la empresa puede excluir 2).

Cómo se clasifica cada país y territorio en el Mecanismo de Equidad


Los países/territorios se clasifican según la siguiente lista. Esta lista sólo se aplica al Mecanismo de Equidad y no indica si la Certificación de Empresa B es posible en alguno de los países o territorios de la lista.


Países/Territorios con menos barreras operativas

  • Andorra

  • Australia

  • Austria

  • Bélgica

  • Canadá

  • Chipre

  • República Checa

  • Dinamarca

  • Estonia

  • Finlandia

  • Francia

  • Alemania

  • Hong Kong (RAE)

  • Islandia

  • Irlanda

  • Israel

  • Italia

  • Japón

  • Corea (República de)

  • Liechtenstein

  • Luxemburgo

  • Malta

  • Países Bajos

  • Noruega

  • Noruega

  • Portugal

  • Qatar

  • San Marino

  • San Marino

  • Seychelles

  • Singapur

  • Eslovenia

  • España

  • Suecia

  • Suiza

  • Taiwán

  • Emiratos Árabes Unidos

  • Reino Unido

  • Estados Unidos

Países/Territorios con algunas barreras operativas

  • Albania

  • Antigua y Barbuda

  • Argentina

  • Armenia

  • Aruba

  • Bahamas

  • Bahréin

  • Barbados

  • Bielorrusia

  • Bután

  • Bosnia y Herzegovina

  • Botsuana

  • Brasil

  • Brunei Darussalam

  • Bulgaria

  • Cabo Verde

  • Chile

  • China

  • Colombia

  • Costa Rica

  • Croacia

  • Cuba

  • Dominica

  • República Dominicana

  • Ecuador

  • Fiyi

  • Georgia

  • Grecia

  • Granada

  • Guyana

  • Hungría

  • Jamaica

  • Jordania

  • Kazajstán

  • Kosovo

  • Kuwait

  • Letonia

  • Lituania

  • Macedonia

  • Malasia

  • Maldivas

  • Mauricio

  • México

  • Moldavia

  • Mongolia

  • Montenegro

  • Marruecos

  • Namibia

  • Nauru

  • Omán

  • Palau

  • Panamá

  • Paraguay

  • Perú

  • Polonia

  • Rumanía

  • República Checa

  • San Cristóbal y Nieves

  • Santa Lucía

  • San Vicente y las Granadinas

  • Samoa

  • Serbia

  • Eslovaquia

  • Sri Lanka

  • Sri Lanka

  • Tailandia

  • Trinidad y Tobago

  • Túnez

  • Turquía

  • Ucrania

  • Uruguay

  • Vietnam

  • Cisjordania y Gaza

Países y territorios con más barreras operativas

  • Afganistán

  • Argelia

  • Angola

  • Azerbaiyán

  • Bangladesh

  • Belice

  • Benín

  • Bolivia

  • Burkina Faso

  • Burundi

  • Camboya

  • Camerún

  • República Centroafricana

  • Chad

  • Comoras

  • Congo (República Democrática del)

  • Congo (República del)

  • Costa de Marfil

  • Yibuti

  • Egipto

  • El Salvador

  • Guinea Ecuatorial

  • Eritrea

  • Etiopía

  • Gabón

  • Gambia

  • Ghana

  • Guatemala

  • Guinea

  • Guinea-Bissau

  • Haití

  • Honduras

  • India

  • Indonesia

  • Irán (República Islámica del)

  • Iraq

  • Kenia

  • Kiribati

  • Corea (República Popular Democrática de)

  • Kirguistán 

  • República Democrática Popular Lao

  • Líbano

  • Lesotho

  • Liberia

  • Jamahiriya Árabe Libia

  • Madagascar

  • Malawi

  • Malí

  • Islas Marshall

  • Mauritania

  • Micronesia (Estados Federados de)

  • Mozambique

  • Myanmar

  • Nepal

  • Nicaragua

  • Níger

  • Nigeria


  • Papúa Nueva Guinea

  • Filipinas

  • Ruanda

  • Santo Tomé y Príncipe

  • Senegal

  • Sierra Leona

  • Islas Salomón

  • Somalia

  • Sudán del Sur

  • Sudán

  • Surinam

  • Suazilandia

  • República Árabe Siria

  • Pakistán

  • Tayikistán

  • Tanzania (República Unida de)

  • Timor Oriental

  • Togo

  • Tonga

  • Turkmenistán

  • Tuvalu

  • Uganda

  • Uzbekistán

  • Vanuatu

  • Venezuela (República Bolivariana de)

  • Yemen

  • Zambia

  • Zimbabue


Para saber más sobre la metodología que hemos utilizado para clasificar a los países en el nuevo Mecanismo de Equidad de Estándares, consulte este artículo.

¿Le ha sido útil este artículo?

¡Qué bien!

Gracias por sus comentarios

¡Sentimos mucho no haber sido de ayuda!

Gracias por sus comentarios

¡Háganos saber cómo podemos mejorar este artículo!

Seleccione al menos una de las razones
Se requiere la verificación del CAPTCHA.

Sus comentarios se han enviado

Agradecemos su esfuerzo e intentaremos corregir el artículo